TEPJF garantizará integración paritaria del PJF; tema pendiente en México

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) garantizará una integración paritaria en el Poder Judicial de la Federación (PJF), afirmó el secretario general de Acuerdos de la Sala Superior, Ernesto Santana Bracamontes, al impartir el Taller de Análisis de Sentencias, en el auditorio Luis Carvajal Espino, en el campus de Rectoría de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

Ante autoridades académicas, maestros, alumnado de la UATx y de representantes de las instituciones electorales locales y federales en la entidad, precisó que México tenía un tema de paridad pendiente en la conformación del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del TEPJF y en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que desaparecerá para dar paso a un Tribunal de Disciplina y al Órgano de Administración Federal.

Tras su exposición y en el marco de las preguntas e inquietudes de profesores y estudiantes sobre el Proceso Electoral Extraordinario (PEE) de personas juzgadoras que se lleva a cabo, Santana Bracamontes explicó que derivado de las sentencias emitidas por la Sala Superior ahora se garantiza una participación paritaria de las mujeres en los cargos de elección popular de los tres poderes de la unión en el país.

En el caso del Poder Judicial, precisó, derivado de la reciente reforma constitucional y los criterios emitidos por el Tribunal Electoral, podrán contender por cargos de decisión a través del voto ciudadano, como sucede en las elecciones de la Presidencia de la República, diputaciones y senadurías en el ámbito federal.

Santana Bracamontes adelantó que las sentencias que resuelva la Sala Superior en el marco de los comicios en curso permitirán establecer los criterios jurídicos aplicables en futuras elecciones judiciales, tanto locales como federales.

Informó que el pleno de la SCJN que se elija el próximo 1 de junio quedará integrado por más mujeres que hombres: cinco ministras y cuatro ministros, y cada una de las cinco salas regionales del TEPJF se conformará por dos magistradas y un magistrado.

También habló de las características que distinguen el PEE del Poder Judicial, en comparación con los comicios de diputaciones y senadurías: la prohibición del uso de tiempos oficiales en radio y televisión y los topes en los gastos de campaña según el tipo de cargo, además del diseño de las boletas, entre otros.

Aseguró que el TEPJF está preparado para resolver todas las inconformidades del Proceso Electoral Extraordinario, con el propósito de garantizar la legalidad y certeza de los resultados de la votación que emita la ciudadanía el primer domingo de junio.

Asistieron a esta edición del Taller de Análisis de Sentencias el director general de Relaciones Institucionales Nacionales del TEPJF, Edgar Guerrero Aguirre; el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Tlaxcala, Miguel Nava Xochitiotzi, y la consejera del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones, Janet Cervantes Ahuatzi.

También, el vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral en la entidad, Jesús Lule Ortega; el secretario técnico de la UATx, Roberto Carlos Cruz Becerril, en representación del rector de esa institución, Serafín Ortiz Ortiz; el director de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología, Dante Morales Cruz, y la coordinadora de la División de Ciencias Sociales y Administrativas de la UATx, Lilibeth Portillo Rumbo.

Cabe resaltar que, durante su intervención, el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Tlaxcala (TET), Miguel Nava Xochitiotzi, mencionó que los espacios de análisis que reúne a la familia electoral tanto a nivel nacional como local, permiten que la ciudadanía conozca de su trabajo, más en momentos cruciales como el trabajo que se desarrolla este año rumbo a los procesos electorales extraordinarios para la renovación del Poder Judicial en México y Tlaxcala.

El representante de la autoridad jurisdiccional electoral local, agradeció que se vea a Tlaxcala como un espacio importante para abordar temas trascendentales, dirigidos a las juventudes, pues el trabajo electoral es permanente, en el que se da espacio al respeto de la decisión ciudadana, pues este año “desde la Suprema Corte hasta un juez de primera instancia, se van a elegir por voto popular, algo inédito y novedoso”, que ha comenzado a discutirse y a dar voz a los jóvenes, en espacios como el taller que se efectuó este 24 de marzo. Resaltó Miguel Nava.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *